jueves, 21 de junio de 2012

DEVALUACIONES, UN KARMA PARA EL ECUADOR

No es fácil establecer solo por tipos de cambio y balanza comercial los efectos de las depreciaciones de las monedas de nuestros socios comerciales, pero al menos estos dos factores dan indicios. Durante la crisis financiera mundial que empezó el 2008 los países depreciaron sus monedas para volverse más competitivos en sus ventas al exterior, cosa que países dolarizados como Ecuador no pueden hacer. Al no poder usar ese mecanismo queda solo incentivar las exportaciones. Uno de los caminos para lograr aquello son los acuerdos comerciales, únicos a través de los cuales de desmontan las barreras que limitan el comercio. Estos esquemas permiten reducir los aranceles y las barreras paraarancelarias. Un país, para producir más, debe tener mercados abiertos y ventajas frente a sus competidores. El año pasado a Ecuador no le fue bien en este proceso. De siete de los principales proveedores de Ecuador, Brasil fue el que más devaluó su moneda, el real, entre los años 2007 y 2008. Las estadísticas del Banco Central revelan que la depreciación del real fue del 31,14 por ciento en el periodo. En el último número de la revista Industrias la conclusión del analista Guillermo Arosemena es que no se debe importar menos, sino exportar más, mientras el ex presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Alberto Dassum, concluye que existe una correlación más o menos constante entre el nivel de apertura de la economía y las tasas de desempleo. Eso significa -según Dassum- que cuando la economía presenta el menor grado de apertura por su enfoque de comercio exterior, mayor es la incidencia en el desempleo. Expreso, 23 jul. 2009, p. 8

No hay comentarios:

Publicar un comentario